 |
|
Evaluación Electrofisiológica del Sistema Nervioso
Directoras
del Curso:
Prof. Dra. Ana Calzada Reyes Doctora en Medicina (Título
de Oro) - Profesora Asistente de Fisiología del Instituto Superior
de Ciencias Médicas de la Habana,
Especialista en Neurofisiología Clínica 2do grado y Master
en Sueño: Fisiología y Medicina, Miembro de la Sociedad
Cubana de Neurofisiología Clínica y de la Sociedad Internacional
de Investigaciones Psicofisiológicas)
Ir al curriculum
Prof. Dra. Carina Díaz
Martínez (Especialista de II Grado en Fisiología
Normal y Patológica: Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo,
Profesora Asistente de la Facultad de Psicología de la Sede Universitaria
de Guantánamo y de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo,
Máster en Longevidad Satisfactoria, Miembro de la Sociedad Cubana
de Neurofisiología Clínica y de la Filial Provincial de
Neurociencias de Guantánamo.
Ir al curriculum
Temario
|
Módulo
1 |
Clase
1 -
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
|
1. Concepto de Sistema Nervioso
2. Formación del Sistema Nervioso: Encéfalo y Médula
Espinal
3. Neurodesarrollo
4. Períodos críticos
|
Clase
2 - GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO |
1. Células
nerviosas
2. Neuronas
3. Neuroglías
4. Potencial de Membrana en Reposo
5. Potencial de acción
|
Clase
3 - GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO |
1. Potencial Generador
2. Receptores. Clasificación
3. Sinapsis
4. Corteza Cerebral
|
Clase
4 - INTRODUCCION A LA ELECTROENCEFALOGRAFIA |
Módulo
2 |
Clase
1 -
MADURACION DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA CEREBRAL. SUEÑO. POLISOMNOGRAFIA.
|
1. Maduración
del Electroencefalograma
2. Sueño
3. Polisomnografía
|
Clase
2 - SUEÑO Y PATOLOGÍAS DE SUEÑO |
1. Organización
de una noche de Sueño
2. Hipnograma
3. Parámetros de tabulación de la macro y microestructura
del sueño.
4. Patologías de Sueño
|
Clase
3 - ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) Y EPILEPSIA |
1. Electroencefalograma
en epilepsia.
2. Patrones electroencefalográficos en algunos tipos de epilepsia
que se presentan a diferentes edades.
3. Estudios durante el sueño en las epilepsias.
4. Valor del electroencefalograma en la epilepsia.
|
Clase
4 - ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR, TUMORES, INFECCIONES, ENCEFALOPATÍAS
METABÓLICAS, EL COMA Y LA MUERTE ENCEFÁLICA |
1. EEG
en las enfermedades cerebrovasculares.
2. EEG en los tumores.
3. EEG en las infecciones.
4. EEG en las Encefalopatías Metabólicas, el Coma y la
Muerte Encefálica.
5. Generalidades
|
Módulo
3 |
Clase
1 -
POTENCIALES EVOCADOS. GENERALIDADES. POTENCIAL EVOCADO DE TALLO CEREBRAL.
|
1. Concepto
de Potenciales Evocados.
2. Desarrollo Histórico.
3. Clasificación
4. Vía Auditiva
5. Proceso de Mielinización en la vía auditiva
6. Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral a Clic.
7. Respuestas evocadas: características normales e interpretación
8. Generadores del PEATC
9. Maduración de los Potenciales Evocados de Tallo Cerebral
10. Estrategias a seguir en la interpretación del PEATC (Clasificación
de las hipoacusias)
11. Aplicaciones Clínicas
|
Clase
2 - POTENCIALES EVOCADOS VISUALES |
1. Vía
Visual. Generalidades
2. Concepto de Potenciales Evocados Visuales
3. Tipos de estímulos utilizados
4. Clasificación
5. Maduración de los Potenciales Evocados Visuales
6. Potencial Evocado Visual. Características normales e interpretación
7. Aplicaciones Clínicas
|
Clase
3 - POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENSORIALES Y MOTORES |
1. Vía
Somatosensorial. Generalidades
2. Concepto de Potenciales Evocados Somatosensoriales
3. Tipos de estímulos utilizados
4. Clasificación
5. Maduración de los Potenciales Evocados Somatosensoriales
6. Características normales e interpretación
7. Aplicaciones Clínicas
8. Vía Motora
9. Potencial Evocado Motor
|
Clase
4 - POTENCIALES COGNITIVOS |
1. Concepto
de Potenciales Evocados Cognitivos.
2. Componentes de los potenciales endógenos.
3. Características de cada componente.
|
Módulo
4 |
Clase
1 -
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
|
1. Concepto
de Sistema Nervioso Perfiférico (SNP)
2. Estructuras que componen el SNP
3. Anatomía de los nervios periféricos
4. Fisiología del SNP
|
Clase
2 - ELECTROMIOGRAFÍA (EMG).TÉCNICA Y HALLAZGOS NORMALES. |
1. Concepto
de EMG
2. Requerimientos técnicos
3. Técnica convencional de registro.
4. Descripción de la actividad electromiográfica normal
|
Clase
3 - ELECTROMIOGRAFÍA ANORMAL |
1. Descripción
de la actividad electromiográfica anormal en reposo.
2.
Descripción de la actividad electromiográfica anormal
durante la contracción muscular ligera
3.
Descripción de la actividad electromiográfica anormal
durante contracción muscular máxima
4.
Interpretación de los resultados
|
Clase
4 - ESTUDIOS DE CONDUCCIÓN NERVIOSA PERIFÉRICA. GENERALIDADES. ESTUDIO
DE CONDUCCIÓN NERVIOSA MOTORA |
1. Concepto
de ECN
2. Utilidad de los ECN
3. Tipos de ECN
4. ECN Motora:
- Concepto
- Parámetros electrofisiológicos que se miden y su significado
- Técnica convencional de registro
- Nervios más estudiados.
|
Clase
5 - ESTUDIOS DE CONDUCCIÓN NERVIOSA PERIFÉRICA. ESTUDIO DE
CONDUCCIÓN NERVIOSA SENSITIVA |
ECN Sensitiva:
-
Concepto
-
Parámetros electrofisiológicos que se miden y su significado
- Técnica convencional
de registro
-
Nervios más estudiados.
|
Módulo
5 |
Clase 1 - EEG neonatal |
EEG neonatal
Otros tipos de actividad que se presentan a esta edad
Interpretación del EEG en Neonatos
Crisis Neonatales
- Concepto
- Fisiopatología
- Clasificación
Patologías en las que es frecuente la aparición de anormalidades del EEG en neonatos.
|
Clase 2 - Convulsiones neonatales |
Convulsiones neonatales familiares benignas
Convulsiones neonatales idiopáticas benignas
Epilepsias neonatales graves con patrón EEG brotes-supresión.
- Encefalopatía epiléptica infantil precoz de Otahara
- Encefalopatía mioclónica neonatal de Aicardi y Goutiéres
Epilepsias en el lactante y en el preescolar
- Síndrome de West
- Síndrome de Dravet (epilepsia mioclónica grave de la infancia)
- Síndrome de Lennox-Gastaut
- Síndrome de Landau-Kleffne (afasia epiléptica adquirida)
- Epilepsia mioclónica benigna de la infancia
- Epilepsia mioclónica astática (Síndrome Doose)
|
Clase 3 - Envejecimiento cerebral |
Aspectos funcionales y bioquímicos
Neurotransmisores y envejecimiento cerebral
EEG en el Anciano
- El EEG normal en el anciano
- Cambios Benignos en los EEGs de los ancianos
|
Clase 4 - Epilepsia en la senectud |
- Generalidades
- Crisis agudas sintomáticas
- Crisis recurrente (Epilepsia)
- Manifestaciones clínicas de las crisis en el anciano
- Electroencefalograma
- Estudios de Neuroimágenes
- Características distintivas de las crisis epilépticas en estas edades
- Otros estudios complementarios recomendados
- Diagnóstico
- Diagnóstico Diferencial
|
Módulo
6 |
Clase 1 - El EEG y las enfermedades psiquiátricas |
- Aspectos Generales
- Síndrome confusional agudo
- Esquizofrenia
- Trastorno Afectivo bipolar o unipolar
- Ansiedad
- Trastorno obsesivo-compulsivo
- Anorexia nerviosa
- Alcoholismo
- Trastornos neuromadurativos
- Trastornos del desarrollo del lenguaje y del habla
- Trastornos de la Personalidad
- Demencia
- Alcoholismo
- Trastornos neuromadurativos
- Trastornos del desarrollo del lenguaje y del habla
- Trastornos de la Personalidad
- Demencia
- El efecto de drogas psicotrópicas en el EEG
- El EEG y la terapia electroconvulsiva
- Psicosis aguda orgánica y encefalitis
- Neurosis
- El uso de la Electroencefalografía en la evaluación forense
|
Clase 2 - EEG cuantitativo |
- Generalidades
- Supuestos a cumplir para realizar el análisis cuantitativo del EEG
- Después del registro de la señal
- Del análisis del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia
- El mapeo cerebral :Modelo de banda ancha y Modelo de banda estrecha
|
Clase 3 - Electrooculografía, electronistamografía y electrorretinografía. Fundamentos teóricos. Aplicaciones clínicas. |
Generalidades
Musculatura Estraocular
Tipos de movimientos oculares
Electrooculografía
Electronistamografía
Electrorretinografía
|
Clase 4 - Nuevas técnicas que permiten abordar y explorar el Sistema Nervioso. |
Respuestas Tardías
Onda F
Reflejo H
Reflejo de Párpadeo ( Blink Reflex)
Estimulación Nerviosa Repetitiva
Electromiografía de Fibra Simple (EMGFS)
MacroEMG
Reflejo Bulbo‑Cavernoso
Termotest cuantitativo (TTC)
|
Módulo
7 |
Clase 1 - Nervios periféricos menos frecuentemente estudiados |
Generalidades
Características de los nervios espinales
Nervios menos frecuentemente estudiados
Nervio espinal accesorio
- Origen
- Relaciones anatómicas
- Ramas fundamentales
- Elementos anatómicos y funcionales
Lesiones
Manifestaciones clínicas
Evaluación electrofisiológica
Estudios electromiográficos
Evaluación evolutiva de la lesión
Utilidad de los estudios electrodiagnósticos
|
Clase 2 - Plexo Braquial. Su valor en el estudio de las neuropatías de las extremidades superiores |
Breve aproximación anatómica al plexo braquial
Plexopatía braquial
Plexopatía braquial difusa
Plexopatía del tronco superior
Plexopatía del tronco medio
Plexopatía del tronco inferior
Etiología
Características clínicas principales
Evaluación neurofisiológica
|
Clase 3 - Nervio cutáneo medial antebraquial, nervios músculocutáneo y antebraquial lateral. |
Aspectos anatómicos
Factores etiológicos relacionados con neuropatía que implica a este nervio
Manifestaciones clínicas
Evaluación electrofisiológica
Utilidad de los estudios electrodiagnóstico
|
Clase 4 - Nervios Axilar y Supraescapular |
Nervios axilar y supraescapular
Aspectos anatómicos
Factores etiológicos relacionados con neuropatía que implica a este nervio
Manifestaciones clínicas
Evaluación electrofisiológica
Utilidad de los estudios electrodiagnóstico
|
Clase 5 - Plexo Lumbar y Sacro. Su valor en el estudio de las neuropatías de las extremidades superiores. Nervio Femoral. |
Breve aproximación anatómica al plexo lumbar y plexo lumbosacro
Forma, situación y relaciones anatómicas
Factores causales de plexopatía lumbosacra
Nervio femoral
Aspectos anatómicas
Manifestaciones clínicas
Evaluación electrodiagnóstica
|
Clase 6 - Nervio Safeno y Femorocutáneo Lateral. |
Nervio safeno
- Aspectos anatómicos
- Evaluación neurofisiológica
- Utilidad de la evaluación electrodiagnóstica
Nervio femorocutáneo lateral
- Aspectos anatómicos
- Evaluación neurofisiológica
- Utilidad de la evaluación electrodiagnóstica
|